HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA

 


HIMNO AL ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA

¡Bolivianos!…¡El hado propicio
coronó nuestros votos y anhelo!…
Es ya libre, ya libre este suelo,
ya cesó su servil condición.

Al estruendo marcial que ayer fuera
y al clamor de la guerra, horroroso,
siguen hoy, en contraste armonioso,
dulces himnos de paz y de unión.

CORO

De la Patria el alto nombre
en glorioso esplendor conservemos… 
Y, en sus aras, de nuevo juremos:
¡Morir antes que esclavos vivir!… 

II

Loor eterno a los bravos guerreros,
cuyo heroico valor y firmeza
conquistaron las glorias que empieza
hoy Bolivia feliz a gozar.

Que sus nombres, el mármol y el bronce,
a remotas edades trasmitan
y, en sonoros cantares, repitan:
¡Libertad, Libertad, Libertad!…

CORO

III

Aquí alzó la justicia, su trono
que la vil opresión desconoce,
y, en su timbre glorioso, legóse
Libertad, libertad, libertad.

Esta tierra inocente y hermosa,
que ha debido a Bolívar su nombre,
es la Patria feliz donde el hombre
goza el bien de la dicha y la paz.

CORO

IV

Si extranjero poder, algún día,
sojuzgar a Bolivia intentare,
al destino fatal se prepare
que amenaza a soberbio agresor.

Que los hijos del grande Bolívar
han ya, mil y mil veces, jurado
morir antes que ver humillado,
de la Patria el augusto pendón.

CORO

Biografía de los autores del Himno Nacional de Bolivia

Dr. José Ignacio de Sanjinés

Poeta y escritor boliviano, Nació en Villa Imperial de Potosí, el año de 1786 y murió en Sucre el 15 de agosto de 1864; fue un brillante abogado, profesor, legislador y poeta.  Diputado por Potosí, tomo parte en la firma del “Acta de la Independencia de Bolivia” (1825-1826).   Concurrió también al Congreso de 1831, que también firma este documento.  En 1834, ratificándose su espíritu potosinista hijo predilecto, fue elegido senador, suscribiendo la tercera Constitución.  Fue Ministro del Interior en el Gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz.

Don Leopoldo Benedetto Vincenti Franti

Nació en Roma, en el año de 1815 y retornó a Roma (Italia), donde murió.  El pequeño huérfano Benedetto recibió enseñanza primaria en el seminario Jesuita de Saint Vitóle y luego por su inclinación musical se trasladó a Paris donde estudio música.

Llegó a Bolivia en 1844 en la presidencia de Ballivian para hacerse cargo de la banda de música y luego hiciera la interpretación y la melodía al himno patrio donde se estrenó el día 18 de noviembre de 1845 a medio día en Plaza de Armas hoy Plaza Murillo Estableció en Bolivia, luego se casó en Sucre en1858 con una ilustre dama Dña. Carmen Corina Daza, de la familia del Gral. Hilarión Daza. Tuvieron un hijo, el Dr. Isaac Vincenti Daza.

HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA

El Himno Nacional de Bolivia fue escuchado por primera vez el 18 de noviembre de 1845, frente al palacio de Gobierno, en la ciudad de La Paz, los autores son Leopoldo Benedetto Vincentti y el Dr. José Ignacio de Sanginés, noventa músicos con instrumentos de las bandas militares de los batallones, quinto, sexto y octavo, fueron los que dieron ritmo a la primera entonación del Himno nacional de Bolivia.

El día elegido para presentar el himno nacional boliviano fue cuando se celebraba el cuarto aniversario de la Batalla de Ingavi, para conmemorarlo además de dar a conocer el himno, se inauguró el Teatro Municipal. Aquel día frente al teatro se congregaron cientos de personas, el héroe de la batalla y entonces presidente, José Ballivián, y otros políticos que escucharon de palabras de uno de los autores de la canción el porqué de la letra de la canción, la cual fue interpretada a ocho voces, con una orquesta dirigida por Benedetto Vincenti, el otro autor del himno boliviano.

La letra del Himno Nacional de Bolivia es un canto solemne en honor a Bolivia, trata sobre los hechos heroicos y recuerdas los enormes sacrificios que costó la independencia y la libertad de la Patria.

Durante la presidencia del General Manuel Isidoro Belzú (1851), mediante Decreto Supremo se oficializa esta "canción patriótica" como el Himno Nacional de Bolivia; se imprime y distribuye en las escuelas, desde entonces se ejecuta y entona en todos los actos oficiales y escolares.

De este modo, el himno se convirtió en uno de los símbolos nacionales característicos del Estado Plurinacional de Bolivia. Hoy en día es más común que sólo se canten dos de las cuatro estrofas del himno, por lo que las tercera y la cuarta no ha llegado a ser tan conocida como las otras, también es tradicional que a las 12 del medio día, todos los días, la bandera sea izada al ritmo de las notas del Himno Nacional de Bolivia en la Plaza Murillo de la ciudad de La Paz.

Vocabulario:

Hado: Destino.

Votos: Deseo; Formular votos de felicidad por una persona.

Anhelo: Deseo vehemente.

Cesó: (Cesar) Suspenderse, terminar.

Servil: Relativo a los criados. Vil, rastrero: Hombre servil.

Estruendo: Ruido grande: El estruendo de un cañonazo.

Esplendor: Resplandor: El esplendor del sol.

Aras: (Ara) Altar en que se ofrecen sacrificios. Piedra consagrada del altar.

Loor: Alabanza, elogio.

Remotas: Distante, lejano.

Sojuzgar: Avasallar.

Fatal: Fijado por el destino.

Soberbio: Orgulloso, arrogante. Magnifico.

Agresor: Persona que comete agresión.

Trono: Sitial con gradas y dosel de los soberanos.  Tabernáculo donde se expone el Santísimo Sacramento.

Vil: Bajo, despreciable.

Timbre: Acción gloriosa que ennoblece a una persona.

Mármol: Piedra caliza metafórica de textura compacta y cristalina susceptible de buen pulimento.

Bronce: Aleación de Cobre y\taño.

Eterno: Que dura o parece durar mucho tiempo.

Augusto: Que infunde respeto y veneración, majestuoso, imponente.

Pendón: Bandera.





Publicar un comentario

0 Comentarios